Por qué he eliminado casi todas mis aplicaciones de redes sociales de mi teléfono móvil
Soy un adicto a las redes sociales y en general al consumo de la pantalla…
Soy un adicto a las redes sociales y en general al consumo de la pantalla…
Recuerda que está muy bien echarle un vistazo a Twitter o consultarlo de vez en cuando, pero no hace falta vivir en Twitter. Sal a la calle, ten más vida real y verás que hay gente que es capaz de vivir sin estar enganchado 24 ´horas al día a una pantalla.
Somos lo que tuiteamos. Y a algunos habría que ponerles en sus perfiles una advertencia para que no se les olvide ni una sola vez: tuitear puede ser peligroso para la salud.
Yo soy un adicto a Twitter, pero le entiendo. Es más, como le sigo y he leído en más de una ocasión algunos de los comentarios que le dedican, a veces he llegado a pensar que Maldini está tardando demasiado en mandar muy lejos a todos estos tarados que se dedican a derramar su bilis en las redes como si no hubiera un mañana.
Sólo un periodismo que vuelva a ser útil podrá sobrevivir en el nuevo entorno digital
El maestro de periodistas Juan Cruz disecciona los males del periodismo y las dificultades inmensas que afronta uno de los oficios más apasionantes que podamos conocer.
Hacer periodismo de calidad debe ser una obligación, pero también es la mejor inversión si se quieren trabajar proyectos a largo plazo.
Sentencias como la de Cassandra son muy discutibles, pero no nos volvamos locos: en España no peligra la libertad de expresión ni nada que se le parezca.
Twitter es ya la agencia de noticias más grande del mundo. Y ahora quiere ser también un medio de comunicación
Trump parece decidido a usar Twitter como su nuevo canal oficioso. No sólo no quiere a los periodistas; ahora no quiere ni que se le acerquen.
La carrera por adaptarse a los nuevos hábitos de consumo hace que grandes periódicos terminen montando televisiones con parrilla en las redes sociales.
El bulo viral sobre Piqué y las mangas cortadas del partido contra Albania nos deberían hacer reflexionar a los periodistas: ¿por qué hacemos tanto caso a cualquier intoxicación que nos llega desde las redes sociales?
Que los medios de este país son cada vez más débiles es algo poco discutible, pero no se puede decir tan frívolamente que están en manos de los poderes facticos que sojuzgan a ciudadanos indefensos. El maniqueísmo, aquí, no funciona.
Las webs informativas no están muertas, pero ya no son el macho alfa de la manada periodística. Ahora, ese papel le corresponde a los artículos que mandamos a diario a las redes sociales.
Los paywall son sólo una solución para algunos medios. La gran mayoría deberá apostar por modelos mixtos para sobrevivir en el nuevo ecosistema de las noticias.
Los medios se han rendido a las redes sociales, pero éstas ‘esconden’ una trampa
La publicidad invasiva es un problema, pero no el principal, que es cómo adaptarse a un mundo en el que las noticias circulan por las redes y los motores de búsqueda y se consume preferentemente en los móviles.