La reputación de los bancos. No se trata de comunicar que eres empático, sino de demostrarlo
Con ocasión del inicio de la pandemia, muchos bancos españoles aprovecharon el momento de estrés…
Con ocasión del inicio de la pandemia, muchos bancos españoles aprovecharon el momento de estrés…
No podemos pretender no pagar por los periódicos y quejarnos también de que lleven publicidad. ¿De qué van a vivir?
Si queremos que los lectores paguen por el periodismo, es mejor buscar su complicidad que quejarse continuamente porque no quieren pasar por caja
Los periódicos de papel suponen un anacronismo en un mundo digital en el que los…
The New York Times es la referencia que todos citamos para hablar de la transformación de la industria del periodismo. Su ejemplo vale para mucho,pero no para todo.
No queremos pagar por los medios y luego nos rasgamos las vestiduras porque éstos venden hasta sus portadas para subsistir.
Los medios están obsesionados con crear comunidades en torno a sus marcas, pero los ciudadanos son cada día más errantes digitales poco dispuestos a vincularse a marca alguna
Los medios se enfrentan a un doble desafío: el cambio digital en plena era de explosión de industrialización de las noticias falsas
Es legítimo añorar otros tiempos, pero el periodismo no está en extinción, sino en transformación
Los medios ya no quieren millones de visitas que luego no rentabilizan, quieren lectores comprometidos.
La industria de los anuncios de contactos también se ha ‘mudado’ a internet´, quitando otra fuente de ingresos a los periódicos.
Los medios son como los clubes o las cofradías: tienen que reforzar sus señas de identidad para crear una comunidad en torno a ellos.
Los medios tenemos que aprovecharnos de Google y de Facebook, pero cuidado con depender completamente de ellos.
Los medios están obligados a ‘abrazar’ a Facebook, pero quieren sacar algo a cambio y Facebook no se lo da.
Poner un anuncio a página completa en la portada de un periódico no implica que este periódico se venda al mejor postor. No debería ser difícil de entender.
Los periódicos tienen que buscar fórmulas para sobrevivir más allá de la publicidad, pero es comprensible su lucha contra los bloqueadores de anuncios.
Los periodistas vivimos en un sobresalto permanente, atentos a un aluvión de innovaciones, pero sin la certeza de cómo seguiremos siendo útiles en la nueva industria del periodismo
Los editores de diarios impresos publican los datos de 2015. Se aventura una incipiente recuperación publicitaria, pero se confirma un descenso imparable en ventas y difusión que vaticina cambios inevitables.
El EGM no demuestra que los grandes periódicos se desplomen. Lo que demuestra es que se desploma el modelo de negocio basado en la distribución industrial de las noticias en formato papel. Nada más.
Google y Facebook dan audiencia a los medios a cambio de sus contenidos, pero ni quieren ni pueden garantizarles que harán de verdad negocio en sus plataformas.
Los expertos advierten de la llegada de una nueva tormenta de ‘destrucción creativa’ para la industria del periodismo. ¿Qué hacemos para soportarla?
The Guardian anuncia despidos y recortes. El paradigma del periodismo en abierto y gratuito se tambalea. Sus mentores se han cansado de perder dinero.
El buenismo no logrará frenar a los bloqueadores de anuncios en los medios. Hacen falta propuestas más creativas para sortear el desafío.
Juan Carlos Blanco Hablamos de la muerte de los periódicos de papel. Hablamos hasta agotarnos….