Tuitear puede ser peligroso para la salud laboral
Somos lo que tuiteamos. Y a algunos habría que ponerles en sus perfiles una advertencia para que no se les olvide ni una sola vez: tuitear puede ser peligroso para la salud.
Somos lo que tuiteamos. Y a algunos habría que ponerles en sus perfiles una advertencia para que no se les olvide ni una sola vez: tuitear puede ser peligroso para la salud.
La infodemia se expande porque la distribución masiva de las falsedades ofrece resultados a quienes las usan y porque los actores tradicionales del mundo analógico no terminan de dar con la vacuna que nos proteja de la explosión global de las infamias.
Una defensa, desde la honestidad y el rigor, de la profesión de consultor y relaciones públicas
El lenguaje determina la realidad. Si defendemos un discurso público sano y honesto, mejoraremos nuestra democracia
Es legítimo añorar otros tiempos, pero el periodismo no está en extinción, sino en transformación
¿Que hacen realmente los ciudadanos para defender la libertad de prensa más allá de alguna declaración pomposa en las redes sociales?
Sentencias como la de Cassandra son muy discutibles, pero no nos volvamos locos: en España no peligra la libertad de expresión ni nada que se le parezca.
Podemos navega bien en la tensión. Lo demuestra una vez más con la fractura que ha provocado en el periodismo tras haber sido denunciado por coacciones y amenazas.
Trump acusa a los medios de estar fuera de control, pero lo único que demuestra es que quien está fuera de control es él.
La presunción de inocencia como tal está dejando de existir en una sociedad que empieza a confundir la información con el entretenimiento. ¿Qué podemos hacer los periodistas?
Más allá de quién tenga razón, la demanda de Prisa eleva a El Confidencial al rango de máximo competidor de El País en la lucha por los lectores en español. Ahí es nada.